domingo, 25 de agosto de 2013

El Canto del Rafa (Tercera Parte)

Conversaciones con el Cantautor

25 de agosto de 2013 a la(s) 19:12
(De cómo conoció y se empapó de la obra de Pablo Neruda y de Gabriela Mistral y se convirtió a la Poesía)


Creemos que la muerte hace su egoísta cosecha sólo en los demás; que los nuestros son intocables e invencibles. Casi al filo de la medianoche, el miércoles 26 de junio, salimos de nuestro error. La parca se llevó a Rafael Manríquez Silva, cantautor, virtuoso de la guitarra, pero sobre todo amigo-hermano. Creíamos que el Rafa era inmortal; lo seguimos creyendo. La muerte, en su desgraciada incursión, no pudo cargar las posesiones del artista.Nos quedamos con su música, su poesía y su aporte en la lucha por conseguir una sociedad más justa. A esos tesoros nos aferramos para tenerlo siempre presente.


(Nota del editor: Rafael Manríquez grabó, entre otros, un álbum con poemas de Gabriela Mistral y dos con obras de Pablo Neruda, ambos Premios Nobel de Literatura. El siguiente texto es el producto de parte de conversaciones informales grabadas que sostuve con nuestro amigo Rafael en el verano del 2004. La calidad de la grabación no me permitió hacer una acabada transcripción de sus declaraciones, pero he intentado conservar la esencia de las mismas).


El “encuentro” con Neruda

-¿Por qué Neruda?

 “Quizás porque tengo más historia con él y también, en parte, porque es uno es un poco ignorante acerca de la obra de otros grandes poetas chilenos, como Pablo de Rohka, Huidobro, etc. Nunca tuve la oportunidad de conocer personalmente a Neruda, pero siempre lo sentí cercano”.

-¿Recuerdas tu primeracercamiento al poeta?

“La primera vez que le puse real atención fue en el Liceo 3 de Valparaíso, en una clase de Castellano. Yo debo haber tenido 16 años y estaba en Quinto de Humanidades.El profesor, Carlos Miranda, nos hizo un ejercicio muy especial. Nos leyó tres poemas. Uno era de Sofanor Tobar, un poeta costumbrista de la región de Valparaíso; otro, de Nicolás Guillén y un tercero, de Pablo Neruda. Creo que este último era“Farewell”. Después el profe nos pidió que hiciéramos una composición comparando los tres poemas y que marcáramos nuestra preferencia por alguno de ellos. Yo escribí mi composición y, aunque aclaré que me habían gustado los tres, concluí en que no se podían comparar, pues se trataba de estilos muy diferentes. En todo caso, me quedé con el de Neruda”.

-¡Qué fue lo que te llamó la atención de aquel poema?

“Me impresionó mucho la elegancia de las expresiones. Esa mañana se me abrieron las puertas en mi interés por conocer más del poeta elegido. Después Leí “LosVersos del Capitán” y quedé impresionado. Cada vez que tenía una oportunidad leía de Neruda lo que llegaba a mis manos. Me acuerdo que ya estaba en Ecuador cuando devoré 'Confieso que he vivido', su obra en prosa.

-¿Cómo surge la iniciativa demusicalizar la obra de Neruda?

“Aparte de lo anterior, también conocía poemas de Neruda a través de la música, por ejemplo Las Tonadas a Manuel Rodríguez musicalizada por Vicente Bianchi. Bueno…hay tanta gente que ha puesto melodías a sus poemas.
“El hecho de que otros autores hayan musicalizado a Neruda y que no fuera nada original hacerlo, no fue un impedimento para que yo me interesara. Hubo muchos, como Theodorakis, quien hizo el Canto General en griego; como Sergio Ortega, quien también lo hizo con el GrupoAparcoa (a cuyo estreno en el Teatro Municipal asistió el propio Neruda) y tantos otros , como las muchas versiones que se han editado con el Poema 15, que lo cantaba Arturo Gatica  y el Poema 20, que lo cantaba Ginette Acevedo. El Canto al Poeta, este primer CD dedicado a Neruda es producto de una serie de poemas que encontré en una Antología. Tengo un  segundo álbum casi listo…

-En el CD se incluye la traducción al inglés de los poemas musicalizados ¿Es posible lograr el mismo efecto emotivo con un poema que no está siendo leído en la lengua original?

“Encuentro básicamente imposible lograr el mismo efecto. Tiene que haber una coincidencia muy grande para que un verso en otro idioma pueda tener el mismo efecto. La traducción se ha puesto con un mero carácter informativo.

Cantando a Gabriela

“Cuando terminamos con el Grupo Raíz, en 1985, al año siguiente hice un álbum, aunque no sé si podría llamarse álbum, pues era una serie de canciones que puse en una cassette, , titulado “Andares” en el cual incluí tres canciones con poemas de Gabriela Mistral y que no están en el posterior disco “Canto a Gabriela”. Y una de las razones por qué  Canto a Gabriela llegó a ser álbum fue por una sugerencia de Ricardo García (importante figura de la radiotelefonía chilena e impulsor desde los medios de comunicación de la Nueva Canción Chilena). Cuando fui a Chile en 1987 le dejé “Cantares” para ver si sacaba el disco. Ricardo lo escuchó y me planteó que al siguiente año se celebrarían los 100 años del Natalicio de Gabriela Mistral y me preguntó si podía hacer un disco completo dedicado a la poetisa. Le expliqué que prácticamente lo tenía casilisto.  Regresé y me puse a trabajar, pero me demoré más de la cuenta. Eso, sumado a algunos problemas que la gente de García tuvo, no permitieron que llegaran a conocer lo que yo les mandé. Las canciones estaban listas y las compuse prácticamente en una tarde, pero después tomé tiempo en el trabajo de pulido, poda, de elección, de armonización y de sacar melodías y de composición. Y más tiempo me llevó grabarlas, Debido a todo eso el disco no estuvo listo a principios de año como para que ellos hubiesen hecho su plan de producciones. Mi idea primitiva era grabarlo en Chile con el apoyo del sello Alerce, pero después supe de que ellos eligieron un disco de Angel Parra dedicado a Gabriela Mistral”.

-¿Habían similitudes entre ambos discos?

“Escuché los dos y la verdad es que no tienen nada que ver el uno con el otro. Lo de Angel Parra es mucho más simple musicalmente y de repente su musicalización está como orientada hacia los niños. Mi disco es diferente tiene una mayor complejidad musical. Lo envié al sello Alerce, pero no me ‘pescaron’. RicardoGarcía había fallecido.  Fui a Chile elaño 96 y traté de mover el disco allá”.

-¿Hubo otras gestiones para editarlo?

“Visité a mucha gente. Incluso al año anterior había ido al sello Odeón, en donde el entonces director artístico, Rubén Nouzeilles, me manifestó su aprobación e incluso me dio algunas sugerencias. El se entusiasmó y hasta se la jugó po rsacar el disco. Lamentablemente no se pudo y él se enojó mucho y me dijo que habíamos tenido la mala suerte de que estaban en un mal momento en donde las obras de los artistas chilenos están postergadas. Me dijo ’Si esto hubiese pasado en los tiempos de Quilapayún y todo ese movimiento cultural que hubo en Chile, tu disco habría sido editado, sin lugar adudas’.
“Finalmentelo que hice fue llevar a Chile una caja con 500 copias entre Cds  y cassetes y los vendí a la Sony Music que se interesó en hacer un contrato. Todo fue hecho por conducto regular…no tenía ningún amigo en esa compañía. Al director artístico le gustó, me contactó con el jefe comercial y me compraron los discos a precio de costo, aunque ellos y yo sabíamos que había un mayor esfuerzo de producción, grabación, transporte y hasta pago de importación desde Chile. Pero yo quería dejarlo en Chile y darlo a conocer en mi país”

Agradable sorpresa

“Así fue que tuve una anécdota muy bonita cuando una vez fui invitado a La Serena al lanzamiento de un libro que se refería, en parte, a Gabriela Mistral, acto organizado por la Fundación. En el lugar había varios connotados escritores, entre ellos Volodia Teitelboim. Y de repente sale a cantar el Coro Infantil de La Serena y en el repertorio habían incluído dos o tres de las canciones que estaban en mi disco dedicado a Gabriela. Después fui a hablar con el Director del coro y le regalé el CD, él estaba muy contento y me dejó invitado a La Serena otra vez. Yo había estado relacionado con el Museo, pues tres años antes, en el año fui a estudiar a Chile merced a un programa de intercambio. Estuve cinco meses en la Universidad Católica de Valparaíso en donde enseñaba Margot Loyola. Parte del programa de estudios era visitar lugares y uno de ellos fue el Museo Gabriela Mistral. Allí me programaron un concierto y mostré mis canciones, no obstante que no habían salido como disco todavía. También, con cuatro compañeras presentamos el poema musicalizado ‘Todas íbamos a ser reinas’, que es una pieza de cámara escrita para cuatro contraltos, acompañadas de cellos, violines y guitarra. En el Museo la hicimos sólo con guitarras, pero algún día espero grabarla en su forma original.”
“En ese mismo viaje fuimos a Montegrande, visitamos la tumba y la casa, que queda casi al frente…la escuelita…, en fin, todas esas cosas son para uno enriquecedoras y sirven para tener una relación más sólida con lo que está creando. Por ejemplo, yo he musicalizado un poema de Vicente Huidobro y en Chile conozco a Patricio Anabalón, quien tiene un par de discos grabados con poemas de ese poeta. Patricio es un gran admirador de Huidobro. Para nosotros es algo muy bonito e inspirador juntarnos en su casa de El Quisco para después irnos a Cartagena a visitarla tumba. Allí nos ponemos a leer poemas, a cantar las canciones y no falta la gente que llega y se transforma en audiencia. La última vez se nos unió Pedro Yáñez quien hizo algunas improvisaciones y llegaron como cinco personas a escucharnos. Al estar ahí se produce una sensación de mucha conexión”.

(Continuará)
Ernesto Olivares Perke

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tsunami y Terremoto en el Norte de Chile

Por José G. Martínez Fernández.
Gran parte del norte de Chile vivirá el 8 del presente mes un simulacro de terremoto y tsunami.
La noticia ya corre como la pólvora.
La ONEMI, el organismo encargado de enfrentar las catástrofes en Chile, ha publicado folletos con mapas en que se indican las zonas más propensas a ser inundadas por el probable tsunami.
Folletos que han sido entregados a prácticamente todos los ciudadanos.
Según los datos entregados por esa entidad y los entendidos el asunto sería de consecuencias enormes.
Por ello los folletos de la ONEMI apuntan a que la gente debe saber como actuar y en que lugares debe ubicarse.
El 8 de agosto toda la gente deberá parar sus labores y moverse cuando suenen las alarmas.
Las policías, los bomberos y otros entes públicos están ya preparados para ayudar a los ciudadanos.
De las ciudades costeras desparecía el 40% aproximadamente debido a las aguas que inundarían las calles cercanas al mar y las no tan cercanas.
En la parte menos inundable el agua abarcaría el largo de un kilómetro de extensión y en los sectores más inundables pasaría los cuatro kilómetros, siendo el agua sólo detenida por las faldas de los cerros.
Del gran cisma vienen dando cuenta las autoridades y los hombres de ciencia del país desde hace algunos años.
Se han publicado avisos en casi toda la prensa escrita, en la televisión, en las radioemisoras y en otros medios de información.
En el caso de Arica TODO su lado norte sería borrado del mapa.
Los nortinos están temerosos ante tanta publicidad gubernamental, ante tanto aviso que causa lógico pánico.
El simulacro del próximo 8 de agosto sólo viene a coronar el temor de millones de nortinos.
¿Desaparecerán Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, por ejemplo?
Harto se puede especular del suceso.
En la historia de los últimos tres siglos estas ciudades han sido destruidas por terremotos y tsunamis. Estos últimos llegaron hasta las faldas de los cerros.
La lógica del simulacro se explica por una realidad cierta.
Según los entendidos el evento podría pasar ahora como podría suceder mañana, en diez o en veinte o en más años.
Todo Chile está informado de lo que podría pasar en su norte.
Todo Chile ha de estar unido en este simulacro que es una buena razón para prevenir que las personas, lo más importante, sepan que hacer cuando se produzca dicho evento, que, OJALÁ, no sucediera nunca.

sábado, 20 de julio de 2013

El canto del Rafa (Segunda Parte)

Creemos que la muerte hace su egoísta cosecha sólo en los demás; que los nuestros son intocables e invencibles. Casi al filo de la medianoche, el miércoles 26 de junio, salimos de nuestro error. La parca se llevó a Rafael Manríquez Silva, cantautor, virtuoso de la guitarra, pero sobre todo amigo-hermano. Creíamos que el Rafa era inmortal; lo seguimos creyendo. La muerte, en su desgraciada incursión, no pudo cargar las posesiones del artista. Nos quedamos con su música, su poesía y su aporte en la lucha por conseguir una sociedad más justa. A esos tesoros nos aferramos para tenerlo siempre presente.



Estas líneas, escritas al influjo de la emoción por la pérdida irreparable, no constituyen una biografía. No pretenden acercarse en lo más mínimo a un retrato. Sólo contienen vivencias, sentimientos y recuerdos contados quizás en forma desordenada, con errores de fechas y de secuencias en la vida de mi amigo-hermano Rafael.

Hay hechos que marcan a fuego. Uno de ellos fue el prematuro fallecimiento de Alicia -la esposa del Rafa y madre de Marcia- cuando no llevaban mucho de casados. La tragedia lo golpeó fuerte y creo que el rictus de amargura que siempre llevó, no obstante su buen y festejado sentido del humor, fue su luto permanente, como probablemente también la razón de su incesante búsqueda del amor perdido.

Otro hecho que no sólo dejó una huella en Rafael, sino en miles de chilenos, fue el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Aparte de cortar con un proceso democrático que iba camino al Socialismo y dejar una huella sangrienta, truncó una prometedora carrera de baladista de nuestro amigo. A saber, el sello IRT (Industria de Radio y Televisión), había planificado un interesante trabajo y hasta le había encontrado un nombre –José Simón- que para los productores era más “comercial”. Entiendo, ya que la memoria falla, que hubo un par de discos 45 rpm grabados que no sé dónde podrían encontrarse.

Ya sus posibilidades de convertirse en un popular cantante habían quedado de manifiesto en un concurso de canto organizado por la vieja Radio Corporación, en uno de los últimos programas en vivo y con público de la radiotelefonía antes de que la irrumpiera la televisión. El ganador de ese certamen fue Pablo Rossetti, quien años más tarde integraría el popular dúo “Pachi y Pablo”.

El Rafa fue segundo y no me pregunten sobre el repertorio, aunque vagamente me parece que hubo un par de canciones popularizadas por el español Raphael.

Destacable es que en el show de dicho concurso radial actuaran, entre otros, Arturo Gatica y Arturo Millán, voces legendarias del cancionero popular y quienes no vacilaron en transmitir sus experiencias a los novatos concursantes.

Ya el Rafa estaba instalado en Santiago. Habían quedado atrás los trasnoches viñamarinos de canto y guitarreo con su hermano Manuel, con David León y Juan Olivares (integrantes del dúo León- Ríos), con Luis Zepeda, gran guitarrista de la Quinta Región, con los hermanos Apablaza –Rodrigo y Alonso- y con muchos otros personajes de la bohemia porteña y de la Ciudad-Jardín. En mi caso, privado de talento musical, era sólo testigo y participante pasivo en esas reuniones.

El golpe de Estado puso las cosas muy difíciles para la mayoría, pero al mismo tiempo comenzaría a forjar en Rafael su evolución filosófica y su acercamiento a las causas populares.

Su trabajo como redactor de la revista “El Musiquero” lo había acercado a los grandes creadores e intérpretes de la llamada Nueva Canción Chilena.

Su viaje a Ecuador y posteriormente a Estados Unidos nos alejó geográficamente. Antes de regresar a Chile tras mi primera incursión en este país (1988) lo visité en East Bay y le prometí que si regresaba, sería a esta zona, en donde se respiraba un aire más puro y libertario que en Los Angeles, en donde había residido.

Volví el 2002 y junto a su entonces pareja, Paz, me acogieron en su casa.

Encontré a mi amigo consolidado artísticamente y al cabo de los años lo pude confirmar. La madurez absoluta se había manifestado. "Descubrí que es más importante cantar con el alma que llegar a un Do de pecho", me dijo. Lo encontré como parte importante en el centro cultural latino “La Peña”.
Lo encontré orgulloso de haber participado en el grupo “Raíz”; lleno de nuevas y bellas canciones; con un virtuosismo mayor en la guitarra; con su música para poemas de la Mistral y Neruda; con sus cantos para los niños y su intento de romper límites con su “Mi sol de ayer”; con su extraordinario dúo con Ingrid Rubis en el cual alcanzó uno de sus mejores rendimientos interpretativos; con su orgullo de ser padre de Marcia y Manuel; con la chochería propia de ser abuelo de cuatro nietos; con su amor inconmensurable por Tupac y por, supuesto, con la satisfacción de no haber transado jamás sus valores e ideales artísticos.
E, Olivares P.
(continuará)

miércoles, 10 de julio de 2013

CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES

 ALCANZO CIEN MIL VISITAS
 
Por José G. Martínez Fernández
.
Gran felicidad nos embarga.
Otro Blog nuestro ha completado la maravillosa cifra de CIEN MIL VISITAS.
Se trata de CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES.
Hace algunos días llegó a esa cifra.
CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES es nuestro Blog más visitado después de GRANDES POEMAS CONTEMPORÁNEOS, el que ya lleva la importante cifra de más de DOSCIENTAS DIEZ MIL VISITAS.
Si esta felicidad la expresamos es porque estamos logrando ingresar a la sensibilidad de decenas de millares de personas con un arte hermoso y que, a veces, pareciera no ser entendido.
Y eso significa que ya estos Blogs nuestros han sido leídos en prácticamente todos los países del mundo, aunque en algunos sólo sean diez personas, pero en otros son cientos y en otros son miles.
La poesía, como la libertad, corren.
La poesía es la lámpara que alegra nuestra vida porque es como un cuerpo todo: respira amor, tragedia, lucha social, búsqueda de justicia, paz y -también- muerte.
Esa batalla de ubicar grandes poemas es una tarea muy hermosa.
Nos place el alma (ese ente tan extraño), nos da razón para vivir entre tanta peste, entre tanta hipocresía, entre el destilar de odios burdos, injustificados, entre engaños.
CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES es un agradecido de la gente que entra en su espacio, porque, se entiende, la grandeza de la poesía que publicamos, los hace llegar a esa gente.
Es, también, una razón de vivir; como un día será la razón de morir.
Pero después de haber caminado entre ello y haber dejado esto...la poesía seguirá viva...porque siempre la estuvo: desde el momento en que cada poeta creó un texto digno, un texto lleno de inteligencia, el poema fue inmortal.
Agradezco a los medios como REDACCIÓN POPULAR de Argentina, PRENSA-ABIERTA de Estados Unidos, EL PUERTO LIBRE de Arica-Chile, el gran espacio cultural que es CINOSARGO y de otros espacios virtuales que nos ayudan colocando éste y otros link nuestros.
Agradezco, por lo tanto, al académico e historiador Raúl Isman, al periodista Ernesto Olivares Perke, al escritor y profesor universitario Daniel Rojas Pachas, al poeta y periodista Carlos Amador Marchant y a tantos otros difusores.
Doy las gracias a las decenas de miles de personas que visitan ese espacio.
Gracias a ellos CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES ha pasado la cifra señalada -las cien mil visitas- y sigue sumando.
En el espacio ya hay más de cien poemas y habrán más, muchos más.
Desde autores de la época de la Independencia hasta poetas actuales conforman ese espacio.
Un espacio que nos hace vibrar y soñar día a día.
José G. Martínez Fernández

martes, 9 de julio de 2013

El Canto del Rafa (I)

Creemos que la muerte hace su egoísta cosecha sólo en los demás; que los nuestros son intocables e invencibles. Casi al filo de la medianoche, el miércoles 26 de junio, salimos de nuestro error. La parca se llevó a Rafael Manríquez Silva, cantautor, virtuoso de la guitarra, pero sobre todo amigo-hermano. Creíamos que el Rafa era inmortal; lo seguimos creyendo.  La muerte, en su desgraciada incursión, no pudo cargar las posesiones del artista. Nos quedamos con su música, su poesía y su aporte en la lucha por conseguir una sociedad más justa. A esos tesoros nos aferramos para tenerlo siempre presente.

 
Nuestro primer contacto fue hace medio siglo, cuando entrábamos en la adolescencia. Llegó a mi liceo, en Valparaíso, en calidad de trasladado desde un establecimiento capitalino cuando el año escolar había comenzado hacía un par de meses. Creo que fue en 1964. Su padre, Don Manuel, había conseguido un gran contrato de instalaciones sanitarias en Viña del Mar y toda la familia debió trasladarse a la ciudad-jardín.

Lo vi entrar a la sala de clases tímido y retraído. El destino lo instaló en un pupitre vecino al mío y nos hicimos amigos. El profesor Jefe me pidió que lo pusiera al día con los apuntes y tareas. En otras palabras el “profe” me pidió que tomara la responsabilidad de guiarlo en el proceso de adaptación al programa de estudios y la “puesta al día”.  No solamente me encargué de él. También lo hice con su hermana Elvira, a quien la familia llamaba “Yira”, con la que nos enamoramos y al cabo de algunos años de pololeo nos casamos, lo que me convirtió en el cuñado de Rafael. (Pero esa es otra historia)

Debo confesar que con el Rafa no tuve el mismo éxito que con su hermana. El iba a clases sólo por cumplir. Ya estaba “en otra”. Aunque respondía a las exigencias escolares, su ocupación mayor era interpretar el repertorio de Los Chalchaleros a dúo con su hermano mayor José Manuel –otro gran intéprete- y tutearse con bordonas y primas. El canto y la  guitarra eran sus mejores compañeras y, sin duda alguna, su prioridad.

Junto maduramos la adolescencia. Aparte del binomio con su hermano, integraba el grupo Los Machis en el cual las oficiaba de arreglador y armonizador de las voces. Recuerdo que el mencionado conjunto compitió en un certamen llevado a cabo en el Casino de Viña del Mar y resultó segundo. El primer lugar fue para el Quilapayún que recién emergía. Personalmente creo que el grupo del Rafa merecía el primer lugar, pero los de ponchos negros desarrollaron un fecundo marketing y llamaron la atención por su calidad y su puesta en escena.

El quehacer musical de Rafael Manríquez al era más bien intuitivo, visceral, pero honesto. Costaba que tomara un camino más académico y sistemático. Tuvo, eso sí, un maestro en la guitarra que le enseñó muchos secretos del instrumento que le acompañaría toda su vida.  Ricardo Acevedo, ex integrante del conjunto “Fiesta Linda”, director de una Academia de Guitarra fue uno de sus mentores con las seis cuerdas.

Crecimos juntos jugando a la pelota, al pool, compartiendo fiestas en donde se cantaba, se conversaba y se comía. La generosidad de su familia era manifiesta. Las puertas de su hogar siempre estaban abiertas y sus padres, Marta y Manuel, eran hospitalarios anfitriones.

Entramos a la Universidad de Chile, en Valparaíso, (ahora se llama Universidad de Playa Ancha) a estudiar Periodismo. Uno de nuestros compañeros era el Payo Grondona y en las clases de inglés se alternaban los estudios de la lengua de Shakespeare con entretenidas cantatas.

Nos trasladamos en Segundo Año de la carrera a la Escuela de Periodismo del viejo Pedagógico, en Santiago, pero a mitad de año Rafael decidió tomar otro camino. Se puso a trabajar en la Contraloría General de la República. La rutina y las labores de oficina no eran su vocación y se retiró. Mientras, siguió su relación con la música, integró el conjunto Ñancahuazú con el que obtuvo el segundo lugar en el Festival de Viña con la canción “Cordillera Americana”, compuesta por Kiko Alvarez quien también formó parte del grupo para la competencia. Como solista ganó varios premios, entre ellos el de Mejor Intérprete en el Festival de la Guinda de Curicó en 1972.

Sin el ánimo de ser autoreferente debo informar que mis primeras armas periodísticas se desarrollaron en la revista-cancionero “El Musiquero”, de propiedad de mi primo Oscar Olivares. Luego del triunfo popular de Salvador Allende fui llamado a cumplir labores comunicacionales en una empresa del Ärea Social y debi renunciar al Periodismo de Espectáculos. Mi remplazante en la revista antes mencionada fue Rafael. Allí nuestro amigo tuvo la oportunidad de empaparse, de primera mano, de toda la corriente relacionada con la Nueva Canción Chilena. Como reportero conoció a Los Parra, Víctor Jara, Inti Illimani, Quilapayún, Alfredo Zitarrosa, Rolando Alarcón, Tito Fernández, Patricio Manns y a todos quienes formaron parte de ese inolvidable movimiento de la cultura popular. Creo que en esos años comenzó a forjarse en propiedad,  su posición política y su identificación con las causas e ideales populares.
Creo que durante esos años no vislumbrábamos el entorno. Conversar con Víctor Jara, entrevistar a Silvio Rodríguez, a Patricio Manns o a Pablo Milanés, eran parte de la vida diaria, por decirlo de alguna manera. No le tomábamos el paso a los gigantes que nos rodeaban y del cual Rafael Manríquez iba a formar parte desde otras latitudes.
Sin embargo la noche cayó en Chile el 11 de septiembre de 1973 y la última entrevista a Víctor Jara, realizada por Rafael para “El Musiquero”, se quedó en los talleres de la Editorial Lord Cochrane. Ese número, que llevaba la portada de Jara, nunca vio la luz.
 
(continuará)
 
E.Olivares Perke
 

domingo, 30 de junio de 2013

LUNA CALIENTE, UNA MARAVILLOSA NARRACIÓN SOBRE SEXO Y CRIMEN

por José G. Martínez Fernández.

LUNA CALIENTE es una extraordinaria novela del argentino Mempo Giardinelli.
Se desarrolla la historia en la calurosa zona del Chaco argentino y tiene como protagonistas a gente de la pequeña burguesía del lugar.
Ramiro vuelve a su tierra y conoce a Araceli, quien es una magnífica arquitectura de belleza y una escultura de deseo carnal.
Vislumbrado por esa mujer y aceptada su pasión, Ramiro será capaz de convertirse en criminal por solicitud de Araceli, más por el deseo carnal que lo impulsa que por amor a ella.
Es así como realiza lo que el capricho perverso de la joven desea: asesinar a su padre.
Araceli hará de Ramiro un títere.
Aquí empieza la acción de la policía y se provocan nuevos hechos trágicos.

El lector de LUNA CALIENTE podrá encontrar que esta novela se lee con rapidez, que la intriga lo toma desde la primera a la última página, sin tregua. Y además se involucra en la persecución policial y se siente horrorizado con la muerte del padre de Araceli, por ser la muerte de él responsabilidad de la hija.
Es como si el lector se convirtiera en un personaje más de la trama perfectamente construida por Giardinelli.
El crucigrama está abierto en muchos de los espacios de la novela; recorre unos cuadros mayores para encontrarse con otros más pequeños, para señalar que el crimen no paga, sino que castiga; que el odio burdo no tiene final aceptable, que la naturaleza humana es compleja, que el amor filial, a veces, se rompe como sucede con ciertos personajes del maravilloso clásico PAPÁ GORIOT.
Esta novela, LUNA CALIENTE, dijimos, es una obra extraordinaria.
Influida un tanto por Nabokok, otro poco por la novela negra y algo por la escritura garcimarquiana, aunque se publicó en 1988; es decir con posteridad al boom latinoamericano, que llenó de gloria a las letras latinoamericanas y desplazó un tanto la permanencia de España como eje central de la novela en lengua castellana.
LUNA CALIENTE es, con seguridad, una de las grandes novelas surgidas tras esa explosión de gran literatura.
Hay en esta obra un dramático episodio que cuenta la maldad de algunas mujeres; quienes, a través de sus cuerpos hermosos y sus pasiones desatadas, juegan al amor y persiguen objetivos que encierran parte de algunas patologías humanas.
LUNA CALIENTE es un libro de tal calidad que ha alcanzado espacios vitales en la narrativa hispanoamericana, en la cual está llamada a convertirse en un clásico.

EL AUTOR:
Mempo Giardinelli nació en el Chaco, Argentina, en 1947. Ha obtenido numerosos importantes premios. El fundamental, el Rómulo Gallegos, lo recibió en 1993.
Durante la dictadura del sátrapa Videla, uno de los más grandes criminales de Américalatina, vivió un largo exilio.
Es autor, aparte de Luna Caliente, de las novelas: Santo oficio de la memoria, 1991; Cuestiones internas, 2003; entre otras.
En el cuento ha publicado los libros: Carlitos dancing bar, 1992; El castigo de Dios, 1993; y otros.
También ha editado libros de cuentos para niños: Cuentos con mi papá, 2004; Celeste y el girasol, 2009; y otros.
En el ensayo ha publicado los libros: El género negro, 1984; México: el exilio que hemos vivido, 2003; y otros.
También ha incursionado en la poesía.
El gran escritor ha sido invitado a varias Ferias Internacionales del Libro, entre ellas a la de Santiago de Chile.
José G. Martínez Fernández
 

jueves, 13 de junio de 2013

MANUEL SCORZA DENUNCIÓ A LOS ASESINOS DE MILES DE INDÍGENAS

Por José Martínez Fernández

Manuel Scorza es uno de los grandes novelistas y poetas que ha producido el Perú.

Además Scorza fue un importante luchador social que estuvo en los mismos espacios en que se desarrollan varias de sus novelas, en especial la célebre REDOBLE POR RANCAS.
Por otra parte hizo el papel de editor publicando, entre otros, al enorme pensador marxista peruano José Carlos Mariátegui.
En 1961 fue el líder de la protesta contra los constantes crímenes de campesinos en los Andes Centrales del Perú -la zona de Pasco- donde la empresa minera Cerro de Pasco Corporation, con la complicidad de las autoridades de la zona, iban a ser desalojados de sus terrenos.
Pasco no era sólo una rica zona productora de cobre, sino que -además- lo era de zinc, de plata y de plomo. Pero el campesinado vivía de lo que ancestralmente lo había hecho, de la pequeña agricultura y la crianza de animales...todo en menor escala.
Pero las autoridades le hacían la vida imposible...sólo querían abrirle espacios a la minera extranjera y, para ello, necesitaba que los indígenas abandonaran esas tierras. Hacían cercos, lo que impedía que las ovejas y otros animales pastaran libremente, como había ocurrrido por decenios.

Entonces los animales se morían de hambre y los campesinos ya no tenían que comer.
Además, en un acto irracional, las autoridades hicieron degollar muchas ovejas para demostrarle al pueblo indígena que el poder era de la autoridad.

Además el juez de primera instancia del lugar que usaba un apellido falso, Montenegro, al mismo tiempo que les robaba lo que los campesinos producían les destruían lo que les restaba de sus cosechas.
Los ingenuos campesinos habían recurrido a plantear sus problemas al mismo juez de primera instancia, quien, en vez de hablarle de una solución, les insultaba y les agredía. El trato que le daba a esos hombres era como si fueran animales.
Además el individuo empezó a hacer que los cercos crecieran muchísimo más, lo construían los de la guardia civil, las mismas autoridades y hasta el párroco.
Todos esos actos hartaron al pueblo que, al final, decidió matar al juez. Para ello se reunieron y entre todos elegieron a Héctor Chacón, apodado el Nictálope, para cumplir lo indicado.

Enterados el juez y otras autoridades de ello y de la sublevación indígena que todo esto acarrearía se enviaron fuerzas armadas a la zona. Ellos poseían fusiles. Los indígenas tenían sólo piedras y palos y otras herramientas que eran todo su arsenal defensivo.

Llegadas a la zona las fuerzas armadas cundió el pánico entre la población. Los indígenas pretendieron conversar con el jefe de los hombres armados y para ello designaron a uno de los suyos para dialogar con un alférez.
Éste sólo atinó a decir que tenían que irse y que para ello iba a contar, lentamente, hasta diez. No escuchaba las palabras del representante de los campesinos. Cuando iba en la mitad de su cuenta el indígena advirtió que ardían las chozas, se quemaban plantaciones y se disparaba a las personas, como caían los hombres indefensos...y al contar el 10 el militar hizo un disparo mortal al representante de los campesinos.
Después el caos empeoró y sólo sombras y polvos inundaron el lugar.
Aquí Scorza introduce un importante espacio mágico cuando hace hablar a los muertos, quienes, conversando entre ellos, se cuentan lo que pasó, cómo habían visto asesinar a sus compañeros y de qué manera habían muerto ellos, algunos tras larga agonía.

Tras el enorme drama en esa zona a Héctor Chacón, el Nictálope, lo condenaron a veinte años de cárcel.
Todo ello pasaba en los años sesenta.
A los pocos años de llegar al poder el General Juan Velasco Alvarado, y al conocer la historia de ese valiente hombre, gracias a la obra de Scorza, le dio el indulto.

Con la entrada al gobierno del mismo General llegó la Reforma Agraria y, con ella, mayores espacios de libertad para los campesinos de todo el Perú.
Se dice que Velasco expropió a gusto y gana. MENTIRA. Todos los casos de expropiados que, al menos yo conozco, fueron beneficiados con otras tierras.
Sé del caso de una señora que vive en Tacna y que critica al gobernante...a su familia se le expropió grandes tierras, pero de escaso valor, camino a la sierra, y a cambio se les dio menos tierra, pero de gran valor por estar más cerca de Tacna, y ella sí reconoce esto.
Además es falso que pequeños agricultores hayan sido expropiados. Sé de casos en el Valle de Sama, cerca de la misma ciudad de Tacna. Habían parceleros que tenían más de cien héctareas. Ninguno de ellos fue expropiado.

Sé también del caso de una señora cuzqueña cuya familia aún mantiene varias decenas de héctareas en esa región.
A Velasco se le acusa de abusador...pero lo que hizo fue dar la tierra a quienes la trabajaban y a quienes hubo de expropiarles, les dio otras tierras...al revés de Chile en que Pinochet quitaba tierras desde medianos a pequeños propietarios sin entregar otras propiedades a cambio.
Claro que no hay comparación entre un Velasco benefector honesto y un Pinochet sátrapa y criminal.

La novela REDOBLE POR RANCAS ha sido traducida a más de caurenta idiomas, lo que, obviamente, permitió a millones de personas conocer la tragedia indígena de los años sesenta en los Andes peruanos.
La vida de Scorza es una vida de escritura y de lucha. Nacido en Lima en 1928 murió trágicamente, en accidente de aviación, en 1983.
Al igual que Vargas Llosa hizo estudios en el Colegio Militar Leoncio Prado.
Luego entró en la Universidad de San Marcos. Allí participa de debates políticos junto a la generación de jóvenes de ideas revolucionarias.

Se integra al APRA, partido entonces clandestino, y apoya a José Luis Bustamente y Rivero para la presidencia del Perú. El candidato es electo y el APRA deja la clandestinidad.
Pero en 1948 el APRA intenta un levantamiewnto revolucionario, célebre por la cantidad de asesinados en una sola ciudad, Trujillo, tierra del líder del partido Víctor Raúl Haya de la Torre, quien se refugia en una Embajada.

Scorza fue detenido, encarcelado y expulsado del Perú.
El General Manuel Odría se había hecho del poder.
Según el mismo Manuel Scorza, el levantamiento fracasó porque los líderes apristas los traicionaron. Él mismo tenía una misión importante y riesgosa: tomar el arsenal de guerra del Colegio Militar Leoncio Prado. Para ello debía llegar una orden, lo que nunca sucedió.
A sus veinte años empezó a vivir su exilio.

Argentina, Brasil, México, Centroamérica, fueron sus nuevos espacios de vida.

En 1954 ganó el primer, segundo y tercer premios en los Juegos Florales de la Universidad Nacional de México.
Dos años después regresó a Lima, y allí obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano por su libro LAS IMPRECACIONES, que había publicado en el país azteca en 1954.

Manuel Scorza provenía de la clase económica más pobre del Perú. Su padre era mecánico y su madre era enfermera, labores que ejercían en Lima. Sin embargo, por problemas bronquiales de Manuel, se trasladaron a vivir a los Andes. En esa zona el clima le haría mejor al niño. Era 1934 y se establecieron en el pueblito de Acoria, en el departamento de Huancavelica, próximo a Lima.
Para sobrevivir los padres de Manuel Scorza pusieron una tienda y panadería en el pueblo. Allí entró al colegio a los siete años. En Acoria el futuro gran narrador, poeta y luchador social, vivió una experiencia horrible: casi se ahoga en el río.

Cinco años después regresaron a Lima. Allí el padre se estableció con un puesto de periódicos y revistas.
De inmediato Manuel se lanzó a leer diarios y revistas, en especial le gustaban las historietas y Leoplan, revista argentina, en las que leía, condensadas, grandes novelas.
Luego pasaría a preocuparse de la obra de Gorki, cuyo libro MIS UNIVERSIDADES, influyó en su decisión de dejar el Leoncio Prado. También leyó a otros autores rusos; y, además, a Flaubert y Balzac y a otros escritores mayores.
Todo aquel bagaje de lecturas, su inteligencia extraordinaria y su sensibilidad, lo llevarían a ser un hombre comprometido con los problemas sociales, los que jamás traicionó y por los que escribió tanto sus grandes novelas como sus maravillosos poemas.

José Martínez Fernández

miércoles, 15 de mayo de 2013

RODOLFO KAHN, GRAN POETA DEL CHILE ACTUAL

Por José G. Martínez Fernández.
Hay en calle Sotomayor, casi esquina Colón, en Arica, extremo norte de Chile, una casa
de muy estrecho frente y de pintura deslucida. La casa, sin embargo, es larga…como la
vida del gran hombre que la habita.
 Ese hombre es Rodolfo Kahn, gran poeta del norte chileno y uno de los mejores del Chile actual,
quien, por la calidad de su arte, puede compararse a otras figuras relevantes de la nueva poesía
chilena actual.
Pero…¿Qué hace que Rodolfo Kahn sea uno de los grandes aedas de todo el territorio chileno?
 Lo que hace que Kahn sea uno de los mayores exponentes de la lírica del Chile actual es la singularidad
enorme de su temática planificada en versos y estrofas cuya arquitectura final, el poema, produce
interrogantes muy originales.
El bardo ha escrito pocos poemas, pero son de una calidad infinita. Es un innovador profundo,
apenas tocado por la mano mágica de Ezra Pound y de T. S. Eliot.
 Su lírica rescata temáticas de la tecnología, de las religiones antiguas, de los espacios de la ciencia,
de la misma poesía, de personajes múltiples.
 Esa misma lírica, de difícil comprensión, tiene, sin embargo, un halo de luz inmensa.
 Kahn ha publicado poco: en revistas y antologías de poesía.
Daniel Rojas Pachas y yo, entre otros, le hemos dedicado algunos artículos en varios diarios
digitales. El mismo Daniel y otros han publicado, además, sus poemas en diversos medios.
 Yo lo he incluido en dos o tres números de la revista impresa de poesía PALABRA ESCRITA.
Su poesía, también, la he expuesto en varios blogs.
 Además lo incluí en la antología CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES, publicada el año
2011.
 Rodolfo Kahn, indudablemente, uno de los mejores poetas chilenos actuales, es ya un hombre mayor
y, reitero, ha publicado pocos poemas, pero casi todos ellos tienen un signo muy peculiar.
Y eso es lo que vale.
NOTA: Quienes quieran leer a Rodolfo Kahn hay poemas del autor que se pueden encontrar a través de
Google.

Discutamos el modelo

Por Juan Cristóbal Guarello
(Publicado en el Diario chileno Publimetro)

   El peor fantasma del empresario chileno es bien concreto: la Unidad Popular. Más allá de la caricatura de las colas, la violencia callejera o el chancho chino, quienes acumulan medios de producción y por lo tanto, la riqueza de este país, tienen sobradas razones para recordar con espanto los tres años de Salvador Allende en el poder. Esa pasada fue brava, porque desde el gobierno en conjunto con organizaciones sindicales, fueron de punta al corazón del empresariado: la propiedad de los medios de producción. Por entonces, estamos hablando hace 40 años, la discusión no se centraba en los abusos de la banca o en los derechos de los consumidores, sino en quién es dueño del aparato productivo nacional. Es decir se intentaba cambiar la estructura en su totalidad.
Afortunadamente para ellos Augusto Pinochet vino al rescate para evitar las expropiaciones y devolver lo “socializado”. La discusión si fue legítimo o no en este momento es estéril y no nos meteremos en ella. Sin embargo es necesario recordar las declaraciones del mismo Pinochet, en los primeros días del poder total, cuando a la Televisión Española le dijo de manera tajante y sin metáforas, fiel a su estilo cuartelero, que “las conquistas de los trabajadores no serán tocadas”.

Sabemos que las palabras del dictador valieron poco. Paulatinamente los militares no sólo devolvieron a los empresarios sus propios negocios, sino que enajenaron miles que jamás les pertenecieron y en los que no habían puesto una gota de sudor ni un miserable escudo (energía, transporte, comunicaciones, educación, salud). El costo fue grande, porque, el dato es fundamental, ese cambio gigantesco no sólo favoreció a un grupo específico sino que se hizo sobre los hombros de la clase trabajadora. Para que las AFP pudieran transformarse en lo que son hoy, una bolsa de dinero que posee más de 100 mil millones de dólares para invertir a discreción, el chileno medio debe resignar pensiones, derechos, estabilidad laboral…

Pero tampoco nos meteremos en esa discusión (legitimidad de las privatizaciones, concentración económica, precariedad laboral), porque ni siquiera está en este momento en la página inicial de la agenda debatirlo. Se da por hecho, en concomitancia entre los distintos sectores políticos que tiene representación parlamentaria, que el sistema es ése y no hay cómo modificarlo. Porque, además y con ayuda de los medios, se ha establecido como verdad única de que funciona bien y pone a nuestro país a la vanguardia no sólo de Latinoamérica sino que del mundo entero. Y posiblemente a nivel galáctico.
¿Entonces? Muy simple y éste es el punto después del exordio: hoy nadie debate la propiedad de los medios de producción ni la forma en que esos medios llegaron a las manos de los que llegaron. Lo que se discute es cómo esos medios abusan una y otra vez de los ciudadanos, cooptando el poder político, amedrentando al poder judicial y manejando los medios de comunicación. Tanto es así que hasta el Banco del Estado se unió al baile del abuso y el caradurismo.
Es decir, no les bastó con apoderarse del país completo con la ayuda de una dictadura de 16 años y una transición borrosa de 20 años, sino que también quieren reducir a los ciudadanos a meros consumidores, acríticos, vacíos, que aceptan cualquier cosa que se les da, aunque se les esté robando de manera explícita.

La última perfomance de Jorge Awad, presidente de la asociación de bancos, fue sintomática: salió a amenazar que si no se les permitía seguir cambiando los contratos unilateralmente los costos iban a subir y el crédito se iba a restringir. En palabras sencillas: o nos dejan cobrar lo que se nos cante por ley o cobramos lo que se nos cante sin ley.

Pese a que La Moneda ya le paró los carros al banquero, hay un detalle que es bueno recordar y se enlaza con el primer párrafo ¿Olvida el señor Awad en qué estaba nuestro país hace 40 años? ¿Olvida cómo estaban ellos con el poto a dos manos con la amenaza real de que les iban a quitar todo? ¿Olvida las colas en Pudahuel con empresarios huyendo del país y vendiendo sus negocios por dos pesos?

La falta de reflexión del empresariado chileno es terrible. Y la ceguera también. El tiempo del “hacemos lo que se nos da la gana” se terminó. Hoy la ciudadanía apenas está pidiendo que no abusen de ella, que no les cambien los contratos, que no les metan cláusulas abusivas, que no les cobren intereses de usura. Apenas lo básico que debe entregar una empresa. Y pese a este petitorio mínimo, los peces gordos reclaman, lloran, amenazan y despliegan todas sus tentáculos lobbistas.

Mala idea. Porque si continúan en esa posición, en cualquier momento el eje de la discusión va a pasar al siguiente escalón (la concentración económica) y después al escalón que viene (la propiedad de los medios de producción). Y cuando tengan a un millón de personas en las calles exigiendo expropiaciones, como salieron un millón a pedir educación de calidad, ahí van a tener para llorar con razón y ganas.

 

sábado, 27 de abril de 2013

LA BRUJA DEL CHAVO DEL 8 FUE UNA COMBATIENTE REVOLUCIONARIA



Por José G. Martínez Fernández.

Yo no tenía idea.
Sé que la historia está llena de nobles y abnegadas mujeres.
Las científicas, las creadoras artísticas, las revolucionarias, etc.

Pero no sabía que entre estas últimas estuviera la célebre doña Cleotilde, LA BRUJA DEL 71, de la serie EL CHAVO DEL 8, personaje creado por Roberto Gómez Bolaños, e interpretado por María de los Ángeles Fernández Abad, más conocida como Angelines Fernández.

La eterna enamorada de Don Ramón -realizado por el actor Ramón Valdés- se perfila como el personaje interesante de la mujer eternamente esperanzada en el amor imposible del siempre cesante padre de La Chilindrina.

En nuestras retinas LA BRUJA DEL 71 es un ente alegre, soñador y solidario.

La intérprete de ese personaje era una española nacida el 9 de julio de 1922 y que se fue a México en 1947, tierra en que falleció, víctima de un cáncer, el 25 de marzo de 1994.

La salida de María de los Ángeles Fernández Abad desde su tierra tuvo una razón muy lógica.

Los esbirros de Francisco Franco Bahamonde, el asesino que gobernó décadas a España, se habían informado -después de años- que Fernández trabajaba para la guerrilla española.

Fernández era una combatiente revolucionaria, una mujer tan valiente que se jugó su vida durante años por la noble causa en ayudar a expulsar al tirano del gobierno.

Yo no tengo problemas al señalar la genialidad de Gómez Bolaños ni la de sus actores...cuyo punto más alto lo marca Ramón Valdés, actor que es señalado como el mejor de los intérpretes de EL CHAVO DEL 8.

Roberto Gómez Bolaños fue quien, por mediación de Valdés, le abrió las puertas para que Fernández alcanzara la fama a nivel mundial personificando a doña Cleotilde, LA BRUJA DEL 71.

El de 71 se debe, precisamente, a que la serie empezó a transmitirse en 1971.

María de los Ángeles Fernández Abad trabajó 23 años en EL CHAVO DEL 8 y, para dedicarse enteramente a tal personaje, dejó todos sus otros trabajos de actriz.

Se sabe que el CHAVO DEL 8 está traducido a más de cincuenta idiomas, que es visto en más de ciento cincuenta países, incluido Japón, China, Findanlia y tantas otras naciones muy lejanas.

No por algo en varias oportunidades, Chespirito ha concitado homenajes múltiples...

En una ocasión se unieron canales de televisión de veinte países, simultáneamente, para rendirle un homenaje y varias veces ha sido propuesto al Premio Nobel de la Paz.

Él hizo más grande como actriz a Angelines Fernández.

Cuando la joven revolucionaria -tenía 25 años- llegó a México trabajó en radioteatros y fue actriz radiofónica.

Luego Mario Moreno -Cantinflas-, Fernando Soler y Arturo de Córdova le dieron papeles de primera actriz en sus películas. También, en otras películas, hizo papeles menores.

Es difícil imaginarse a Angelines Fernández en su lucha contra una dictadura tan espantosa como la de Franco, pero allí estuvo.

Qué coraje, qué grandeza, qué heroísmo.

Reconocerla como una combatiente revolucionaria, además de una interesante actriz, es hacerle justicia.

Los revolucionarios del mundo -y en especial los de la Guerra Civil Española y de América- le deben recordar.

María de los Ángeles Fernández Abad, reiteramos, fue una gran combatiente guerrillera durante años contra el asesino Francisco Franco Bahamonde...qué valor tenía ella siendo una niña primero y una jovencita luego.

Una merecida inmortalidad acompaña a Fernández. Su vida actoral y su paso como combatiente de una causa muy noble le dan ese espacio.

Talento, conciencia revolucionaria y valentía, al fin de cuentas. Eso era ella.
José G. Martínez Fernández

miércoles, 24 de abril de 2013

Jorge Vergara reaparece con artillería pesada:

“Salah faltó a la ética llegando a Colo Colo”







Para el ex personero, que formó un sólido triunvirato con Dragicevic y Menichetti en el Cacique, “el principal impulsor del Sistema de Sociedades Anónimas no puede ahora usufructuar de algo que él, desde su cargo de Subsecretario de Deportes durante el gobierno de Ricardo Lagos, ayudó a crear”.


Por EDUARDO BRUNA (El Gráfico, Chile)



“Contra Salah no tengo nada en lo personal. De hecho, en todos estos años después que él se fue de Colo Colo y a nosotros nos fueron, nos encontramos más de una vez. Sin embargo, su inminente llegada a la presidencia de Blanco y Negro me parece una grave falta a la ética”. Es Jorge Vergara, integrante de aquel triunvirato albo que, tras un proceso de cinco años, llevó al Cacique a la Copa Libertadores, a su primer tri campeonato y al sueño de un estadio Monumental largamente acariciado. El mismo Jorge Vergara discutido y polémico que, tras la quiebra, era apuntado con el dedo acusador de quienes pensaban y siguen pensando que, junto a Eduardo Menichetti y Peter Dragicevic, se habían llevado a Colo Colo para la casa.

Vergara ha escuchado tantas veces esas sospechas, que ya le resbalan. Dice tener argumentos de sobra para diluir cualquier acusación que se le haga, pero en este momento es la noticia de la llegada de Salah a la testera de la concesionaria la que, reconoce, lo tiene descompuesto.



-Lo que dices es grave. En lo técnico Arturo Salah puede tener muchos detractores, pero el medio siempre le ha reconocido su rectitud y su honestidad.

Con ese estilo irónico que lo distingue, el Guatón Vergara responde.


“Así será, pero que el principal impulsor de las Sociedades Anónimas desde su cargo de Subsecretario de Deportes en el gobierno de Ricardo Lagos, sistema que ha sido un completo fiasco, aparezca ahora como el salvador de Colo Colo, pronto a ocupar la testera, para mí es una falta a la ética. Me hace recordar los escritos de Noham Chomsky, en el sentido de que hay muchos que crean el problema o provocan el caos para luego aparecer ellos mismos como los que poseen la solución mágica. Yo digo que el que Cristián Varela, Carlos Tapia, Raúl Labán y Luis Baquedano hayan sido desinteresados impulsores del sistema y luego hayan usufructuado de él es a lo menos sospechoso. A ellos se suma ahora Salah”.



-¿Por qué crees que Salah aceptó en circunstancias que claramente se iba a producir una polémica e inevitablemente iban a surgir los cuestionamientos? El siempre ha sido un hombre muy cuidadoso de su buena imagen.

“Simple. El debe pensar que la habitual mala memoria de los chilenos le iba a permitir pasar colado. Pero no. Somos muchos los que tenemos claro el decisivo papel que jugó en este asunto y que hasta se fotografió sonriente y orgulloso con el actual Presidente de la República, redactor del primer proyecto de ley para crear las Sociedades Anónimas para después, mediante la compra de acciones, pretender hacernos creer que era un colocolino de toda la vida, cuando todo el mundo supo siempre que su club era Universidad Católica. Creo que a eso en política se le llama oportunismo, ¿no?”.



-¿Pero no te parece que en este momento de absoluto caos en Blanco y Negro, con una conducción errática y que va a la deriva, es precisamente Salah el hombre más indicado?

“A mí no me parece. Salah puede ser reconocido como un técnico top de nuestro medio, pero pensar en él para administrar la Concesionaria es una apuesta muy peligrosa. Aún poniéndonos en el caso de que lo haga bien, su gestión sólo va a servir para fortalecer a Blanco y Negro y terminar de reducir a su más mínima expresión al Colo Colo que pensó David Arellano. Una buena gestión de su parte sólo significará que los accionistas se llenen de plata los bolsillos, pero el club que todos conocimos y que tanto amamos cuando los socios eran los dueños, seguirá siendo sólo un lindo recuerdo”.



-Dicho de otra forma, a Salah igual le das el beneficio de la duda.

“Arturo es un profesional capacitado y en el ámbito local claramente está por sobre la media en cuanto a conocimientos y cultura. Puede que le vaya bien, como al final le fue bien cuando nosotros apostamos por él para la banca, en 1986, pero ya te digo: eso sólo significaría ganancias para los nueve jinetes del Apocalipsis que conforman el directorio de Blanco y Negro.



El Colo Colo que se fundó en base a la tolerancia, la solidaridad y la no discriminación seguirá siendo el vagón de cola en esta empresa que sólo busca el lucro. Aparte, ya es hora de derribar mitos. Con nosotros al menos, los que lo sostuvimos a todo trance cuando la hinchada lo único que quería era colgarlo, Arturo fue bastante desleal”.




-¡¿Qué…?! Explícate mejor. ¿Te refieres a cuando deja Colo Colo para asumir la banca de la Selección?

“No. Llegar a la Selección es la ambición lógica de todo técnico, y aunque su elección no dejó de sorprendernos, y en cierta medida de molestarnos, terminamos por comprenderlo y aceptar su decisión. Partida que, por lo demás, le abrió las puertas a la llegada de Mirko Jozic. Me refiero a una vez que nos pidió permiso supuestamente para visitar Disneyworld con su familia y no pasaron ni dos días para enterarnos de que nos había engañado”.



-¿Cómo así?

“Claro, porque nunca viajó a Disney. El viaje sólo fue un pretexto para partir a México a conversar sobre un posible contrato con el Tigres de ese país. Recuerdo que muy temprano me estaba afeitando cuando escucho la noticia por la radio y casi me como la crema de la sorpresa y la indignación. Aparte, no olvidemos que en 1994 también deja botada a la U para irse al Monterrey”.



-Todo profesional tiene derecho a buscar mejores horizontes.

“Está bien. Pero eso no se hace mediante el engaño, y él nos había engañado inventando un viaje que no era tal. Nosotros no nos merecíamos eso, sobre todo considerando la forma como lo defendimos cuando, producto de los malos resultados iniciales, pasamos las de Kiko y Kako con la prensa y los hinchas, que a nosotros y a él nos querían poco menos que colgar en una plaza pública. Tampoco fue leal o al menos deferente cuando se inventa la quiebra, vital para implantar el Sistema de Sociedades Anónimas y todos, empezando por una prensa ignorante, interesada, comprometida e involucrada, nos acusaban de habernos robado la plata a manos llenas en Colo Colo. El nunca salió a plantear nuestra defensa o, al menos, a darnos el beneficio de la duda. Ni siquiera privadamente. Sabiendo el momento terriblemente injusto que estábamos pasando, nunca nos invitó a un café para hablar con nosotros y expresarnos su solidaridad. Ni siquiera recibimos de él un llamado telefónico”.



-Jorge, el momento económico crítico que estaba pasando Colo Colo era algo indesmentible.

“Un momento tan crítico como tantos que Colo Colo había tenido a través de su historia. Dejémonos de cuentos: había que quebrar a Colo Colo y la U para implantar el sistema de Sociedades Anónimas. La quiebra se decreta por una deuda de 50 millones de pesos que Dragicevic decide cubrir al día siguiente, con un cheque personal y plata de su bolsillo, porque fue la condición que puso la jueza Helga Marchant para dejar la quiebra sin efecto. ¿Y qué pasó? Que, lo supimos después, la jueza recibió fuertes presiones políticas para seguir con la quiebra adelante. La maquinaria ya estaba en marcha y nada ni nadie podía detenerla”.



-Lo que sea, pero no puedes desmentir los argumentos que se dieron para decretar la quiebra.

“Todas mentiras. Ya te digo: momentos tan difíciles como ese Colo Colo había tenido varios en su historia. Se habló de que teníamos endeudado el club en 30 millones de dólares y no pasó mucho tiempo para que esa afirmación se cayera a pedazos. Que éramos los reyes de los dobles contratos y nunca hubo dobles contratos. Lo que había era contratos complementarios, pero obligados por la Conmebol para proteger el derecho de imagen de los jugadores. Colo Colo era una corporación privada sin fines de lucro que, en teoría, no podía quebrar, pero ese precepto legal, claro y contundente, también se lo echaron al bolsillo con tal de que se apoderaran de Colo Colo los mismos que ya eran dueños del país a través de las grandes empresas, los bancos, la salud y la educación. De todo. Les faltaba sólo el fútbol, pero también terminaron por apropiárselo”.



-Siendo una corporación, Colo Colo era igual dirigido por empresarios.

“Es cierto, pero los verdaderos dueños del club eran los socios. ¿No había transparencia? Colo Colo, tal como lo estipulaba la ley, publicaba año a años sus balances en la prensa, debidamente auditados. Pero más allá de todo eso, los dineros que ingresaban al club no iban a los bolsillos de ninguno de nosotros. Se reinvertían en el club y toda la plata que llegaba se hacía poca, porque Colo Colo tenía 17 ramas deportivas, cinco mil niños en divisiones menores y escuelas de fútbol, 70 filiales a través de todo el país y hasta un Instituto de Educación”.



-Claramente, no había espaldas para ello.

“Por supuesto que no. Y por pensar en forma absolutamente opuesta a esos planes de grandeza, que no eran acordes con nuestra realidad, fue que me agarré en incontables oportunidades con Raúl Labán y Aníbal Silva, dos pajarracos que querían hacer de Colo Colo una mega institución. Pensé que en esa pelea Peter (Dragicevic) me iba a apoyar a mí, pero no fue así y, desilusionado y molesto, en 1998 decido irme. Por eso fue más absurdo aún que, cuatro años después, se me involucrara a mí en la quiebra. Quiebra que a lo mejor no se habría producido si yo hubiera ganado esa pelea con esos tipos a los que yo apodé los top ten, por lo delirantes, ignorantes y agrandados”.



-Es que, aún cuando dices que en 1998 te fuiste, tu nombre siguió ligado a Colo Colo.

“Sí, pero sólo como asesor externo. En otras palabras, para Colo Colo hacía sólo un pituto, que tenía que ver con el banco de datos que poseo de todos los jugadores del fútbol sudamericano. Pero entre 1998 y el 2002 yo estoy absolutamente al margen de las decisiones”.



-Una vez, sin embargo, reconociste que, producida la quiebra, te asustaste.

“Es verdad, y fue algo muy humano. Porque aunque ya habían pasado cuatro años desde que me había ido del club, la prensa repetía en forma insistente mi nombre. Por ignorancia o en forma interesada, o por pasarme la cuenta de viejas diferencias, me involucraban a mí. El asunto es que, cuando la jueza Eleonora Domínguez me cita a declarar y lee en sus papeles que yo me había ido del club en 1998 como dirigente, me pregunta: ¿Y usted, señor Vergara, qué hace aquí? Sorprendido, le digo: No sé… usted me citó. Me mandó de inmediato para la casa”.



-Pero también fuiste interrogado por la Bridec.

“Claro. Me citaron, fui a declarar, y no más comenzada la conversación, que no fue para nada agresiva o insolente, me di cuenta que los tipos pisaban un terreno que no dominaban. Querían saber cómo era eso de la compra o la venta de un jugador, el famoso mito de los dobles contratos y el que Colo Colo no retuviera los impuestos que supuestamente debían pagar los jugadores, en circunstancias que, para todos los clubes del fútbol chileno, estaba vigente el DFL 1 del año 1970, que los liberaba de ese pago como una forma de ayudarlos económicamente en una carrera que es siempre corta. De la noche a la mañana, y para llevar a la quiebra a Colo Colo y a la U, ese decreto, que había operado por décadas, se desconocía. En otras palabras, de un día para otro nos hacíamos de una deuda millonaria. Y mira cómo fue el trato: mientras a todos los demás clubes se les daban todo tipo de facilidades para pagar, a nosotros y a la U nos cobraban todo al contado si no pasábamos a ser Sociedad Anónima. ¿Está clarito, verdad?”.



-¿Qué piensas que el nombre de Jorge Pellicer surja como probable director técnico de Colo Colo para el segundo semestre?

“Que es lo más lejano al estilo de Colo Colo que se pueda imaginar. Para mí sería un tremendo error. Pero no es algo descartable, porque claramente pertenece a la misma escuela de Salah”.



-Un Salah al que Dragicevic, Menichetti y tú llevaron sin dudar en 1986 a Colo Colo.

“Sí, y al que defendimos a muerte, con una lealtad que no tuvo una vuelta de mano. Todo ello a pesar de que terminamos por convencernos de que el estilo de Arturo no respondía a lo que fue siempre la historia del club y que decidimos enmendar con Mirko luego que él nos deja para ir a la Roja”.



-No me digas que ahora también vas a desconocer su capacidad…

“Capacidad que sólo le dio para ganar títulos con nosotros. ¿O Salah ganó algo después que dejó Colo Colo?”.



“Los síndicos y Blanco y Negro son los únicos que le han puesto ruedas al Cacique”

“Nunca ha existido menos transparencia en Colo Colo que tras la quiebra y su conversión en Sociedad Anónima”. Vergara no se guarda artillería cuando se trata de denunciar las falencias y debilidades del sistema. Guste o no, argumentos tiene de sobra.

“Partimos con dos síndicos sinvergüenzas que llegaron a Colo Colo a ganar plata a manos llenas, a llevar adelante todo tipo de medidas arbitrarias y que hasta contrataron familiares directos con sueldos millonarios a costa de los dineros del club. Y eso que, según ellos, nosotros habíamos dejado una deuda de 30 millones de dólares. Esos tipos, Saffie Aguayo y Jamarmé, actuaron con la voracidad de las langostas”.



-¿Por qué a veces sostienes que es un mito la limpieza de procedimientos que significó el sistema de Sociedades Anónimas?

“Porque según el marco legal existe una Superintendencia que supuestamente hace su pega, pero que en realidad está dibujada. ¿Cómo es posible que los jugadores del plantel, por ejemplo, no tengan una tasación? ¿No constituyen acaso parte vital del capital del club? ¿Cómo es posible que el todavía presidente de Blanco y Negro, Carlos Tapia, reciba un sueldo y además plata extra por asesorías? ¿En qué empresa seria un gerente general recibe un sueldo extra por asesorarse a sí mismo? ¿Y qué hace la Superintendencia? Mira para el lado. Con esta y con otras clarísimas irregularidades”.



-¿Cómo lo sabes, si nada tienes que ver con el club?

“Tengo gente de adentro que me cuenta. ¿Te acuerdas cuando Gabriel Ruiz Tagle, un empresario supuestamente intachable, remodeló el Monumental? Se gastó, según él, como 10 millones de dólares en pintar y en poner las butacas en aquellos sectores que no las tenían. Ocurre que hace algunos años el Barcelona levanta La Masía para sus divisiones menores, que entre otras cosas contempla un edificio de cinco pisos de 9 mil metros cuadrados y esa obra, gigantesca, tiene un costo de 9 millones de euros. ¿Te suena coherente eso? ¿Puede haber comparación en los gastos? Ninguna. Y averigua quiénes eran los dueños de las empresas encargadas de ejecutar las obras en el Monumental. Te vas a dar cuenta de que existe toda una coincidencia: o eran parientes o eran amigos de Ruiz Tagle. Ah, y no te he contado el extraño caso de Osman Molinas”.



-El jugador paraguayo que llegó como figura y que no jugó nunca.

“Exactamente. Cuando supe que venía a Colo Colo me sentí obligado a informarles que Molinas era jugador en un 100 por ciento libre. Lo tenía en mi banco de datos y basado en eso llamé al gerente y al encargado de prensa del club, para advertirles. Después casi se me cayó el pelo cuando supe que, por un jugador libre, y paraguayo para más señas, Colo Colo había pagado algo así como 600 mil dólares. O están todos locos o son unos frescos. ¿Tú crees que un tronco de primera, como el también paraguayo Nelson Cabrera, podía costar un millón de dólares? ¡No me jodan…!”.



-Al actual gerente, Alvaro Romero, la hinchada casi se lo come vivo tras la asamblea en que se informó sobre la llegada de Arturo Salah.

“Es un caso curioso, porque el señor Romero no habría durado un día como gerente de algunas de las empresas que poseen los dueños de Blanco y Negro. Es un especialista consumado en botar el dinero del club. A mí me gustaría saber si el señor Leonidas Vial, por ejemplo, hubiera aceptado con una sonrisa en los labios un despilfarro similar al que este señor ha llevado a cabo en el club. Como pagarle a Audax por un jugador que en cosa de días quedaba libre. O como indemnizar a un Labruna que terminaba contrato en cosa de semanas”.



“La hinchada debe hacer todo por recuperar el club”

Vergara cree que es obligación de todo colocolino recuperar el club, logrando que se vaya Blanco y Negro. Señala: “Desde un principio nos vendieron la pomada. Partieron diciendo que iban a hacer de Colo Colo el Manchester United o el Barcelona, y que en cinco años con ellos el club volvía a ganar la Copa Libertadores. Sigo aquí sentado y esperando. Colo Colo está tan endeudado como lo estuvo siempre, con el agravante de que, futbolísticamente, damos pena. Por ellos ojalá tampoco existieran los socios. A estos y a los hinchas sólo los miran como clientes”.



-¿Y crees que la gente de Blanco y Negro va a querer irse sin antes haber recuperado la plata que han invertido?

“¡Qué plata…! Ese es otro mito. Hay algo que todos ignoran: Blanco y Negro lo crearon cinco abogados que aportaron $ 600 pesos cada uno. En otras palabras, el capital estratosférico del inicio fueron 3 mil pesos. ¡Tres mil pesos…! Cuando van a la bolsa, logran reunir como 30 millones de dólares, que se incrementan luego por una cantidad similar con la venta de jugadores que nosotros dejamos producto de un trabajo que llevó años. Pese a todo, a estas alturas esta gente ya debe haberse convencido de que, al menos en nuestro país, el fútbol nunca ha resultado como negocio. Aunque ellos igual tratan de sacar plata por todos lados”.



-¿A qué te refieres?

“Entre otras cosas, a la Casa del Jugador. Para construirla eliminaron una cancha, pero son los jugadores jóvenes, supuestamente los favorecidos, quienes menos han disfrutado de ese edificio, que se arrienda para casamientos, bautizos y todo tipo de eventos que nada tienen que ver con el fútbol”.



-¿Y se te ocurre la estrategia para lograr sacar a Blanco y Negro?

“Hay cuatro cosas que se deben hacer: que el socio y el hincha presionen para lograr que se revise el contrato de la concesionaria; dar la pelea a través de la Corporación teniendo a Marcelo Barticciotto como cabeza de playa; que se cree un fondo de inversión en que las filiales cumplan un papel preponderante, en una especie de capitalismo popular que signifique que los socios vuelven a ser los verdaderos dueños de Colo Colo. La cuarta es la menos viable: el desalojo. Acción que la hinchada de Racing de Avellaneda culminó exitosamente, luego que al empresario Daniel Lalín en una asamblea le pusieran el bombo de sombrero”.



¿A ti cuál es la que más te gusta?

“La del fondo de inversión, que se traduzca en un capitalismo popular. Ya que los señores de Blanco y Negro nos prometieron convertir a Colo Colo en el Barcelona o en el Manchester United de Chile, yo me conformo con ser el Borussia Dortmund, un club que fue recuperado en un 51 por ciento por sus socios y sus hinchas luego que se lo apropiara una tropa de empresarios tan frescos y chantas como estos de Blanco y Negro”.